Episodes

Sunday May 22, 2011
Disfrutar ahora o demorar el premio
Sunday May 22, 2011
Sunday May 22, 2011
Cómo actuar en diferentes situaciones. A veces empiezo los post con preguntas que plantean un falso dilema, ya que lo normal es estar un poco en cada lado y no totalmente posicionados en uno de los extremos. No obstante, todos tenemos unas ciertas tendencias y estas preguntas persiguen más detectar esas tendencias que no el posicionamiento en uno de los extremos de la dicotomía. Y hago esta pregunta porque de algún modo podríamos decir que el estudio de la inteligencia emocional surgió de un experimento en el que se observaba esta conducta y por tanto creo que puede ser de interés también en la vida adulta. seguir leyendo Escuchar podcast

Tuesday May 17, 2011
Te atreves a abrir tu corazon
Tuesday May 17, 2011
Tuesday May 17, 2011
Cómo conectar con tus emociones y abrir tu corazón Resulta curioso que cuando se habla de amor y de abrir tu corazón, la mayoría de los mensajes provengan de otras culturas. En occidente está muy extendido el mito del amor romántico, hay cientos de canciones, películas, novelas... pero fuera de ese contexto, la sociedad habla poco de conectar con el corazón y desde el corazón. No podemos negar que los occidentales somos más racionales que emocionales, aunque últimamente hasta la ciencia venga a desmontar ese hecho. Tal vez nuestra base judeocristina tampoco ha ayudado mucho, ya que aunque el mensaje originario se basa en el amor al prójimo y en una suerte de amor universal, se ha dado durante siglos mayor relevancia al castigo, al pecado y a la celebración de la parte más luctuosa. No es exclusivo ese hecho de la religión católica, ya que las grandes religiones tienen en general más que ver con el control, que con perseguir la verdadera libertad de los fieles. Y el amor sólo se puede manifestar en toda su plenitud en un contexto de libertad. seguir leyendo Escuchar podcast

Sunday May 15, 2011
Cómo manejar el conflicto interpersonal
Sunday May 15, 2011
Sunday May 15, 2011
Ser consciente de la existencia de conflictos con otras personas y cómo manejarlos Podríamos definir el conflicto como una interacción entre dos o más personas, en la cual cada una de ellas percibe a la otra como una amenaza para conseguir sus objetivos o satisfacer sus necesidades. Es por tanto unmodo ineficaz de regular las discrepancias entre las personas, a pesar de ser un fenómeno inherente a las relaciones humanas y muy común. Hemos de pensar además que la propia palabra conflicto suele tener en general una connotación negativa y eso provoca que en muchas ocasiones se trata de disimularlo de algún modo o incluso de negarlo. También hay personas que debido a las grandes dificultades que tienen en manejarse en situaciones conflictivas, las evitan. Pero evitarlo o negarlo, no lo hace desaparecer, tan sólo perpetua esa desavenencia y va generando una carga negativa en las personas implicadas. seguir leyendo Escuchar podcast

Wednesday May 11, 2011
Copias o creas
Wednesday May 11, 2011
Wednesday May 11, 2011
Que sucede con la tendencia en las Redes Sociales a copiarlo todo Este post de Andrés Pérez sobre la Marca Personal y las tendencias simplistas que en ella se observan sobre todo en las Redes Sociales me ha dado el empuje para escribir sobre un tema que me temo que no sea muy popular, pero que hace tiempo que observo y por tanto creo que ya va tocando hablar de él. El tema es el de la copia, la imitación o incluso el plagio. Intentaré ir explicando cada cosa. Es lógico que todos "copiemos" algunas cosas. De hecho, muchas creaciones surgen de darle una vuelta de tuerca más a algo, de darle otro enfoque, de añadirle una funcionalidad que no tenía... seguir leyendo Escuchar podcast

Tuesday May 03, 2011
Te preocupa el estatus
Tuesday May 03, 2011
Tuesday May 03, 2011
Cuánto te preocupa el estatus en tu vida y como eso influye en tus metas y objetivos Es difícil pensar que como seres humanos que somos, seamos inmunes a la importancia del estatus social. Somos seres sociales y vivimos la mayoría de nosotros (a no ser que seas un anacoreta) inmersos en una sociedad, por lo que nuestra posición dentro de ella tiene una cierta relevancia. Podemos vivir más o menos al margen del sistema, o incluso relativizarlo, pero difícilmente podremos ignorar nuestra posición en él totalmente. De hecho hay numerosos estudios que revelan que el estatus nos importa y mucho. Los tres ámbitos profesionales que generan mayor estatus en la sociedad occidental son: la moda y el cine, los negocios y el deporte. Podéis estar pensando que la ciencia y el pensamiento académico deberían estar ahí, pero parece ser que no lo están. Al adquirir una cierta posición social pensamos que ese hecho demuestra lo que valemos, de lo que somos capaces e incluso que a veces repara menosprecios previos. seguir leyendo Escuchar podcast

Monday May 02, 2011
El instante es lo eterno
Monday May 02, 2011
Monday May 02, 2011
Cómo vivir el momento presente intensamente Desde que leí el libro de Presentación Zen de Garr Reynolds sigo su Blog, Presentation Zen en donde encontramos una mezcla de consejos para realizar presentaciones zen y cultura y filosofía japonesa (él reside en Japón desde hace muchos años). Hoy me he encontrado con un post que habla sobre el momento en que florecen los cerezos en Japón, momento que los japoneses denominan con la palabra sakura. Es un momento de gran belleza pero a la vez muy efímero. Por eso, desde siglos atrás la palabra sakura no sólo sirve para denominar el florecer del cerezo, sino también como metáfora de la naturaleza transitoria y efímera de la vida. seguir leyendo Escuchar podcast

Wednesday Apr 27, 2011
El sentido de tu vida
Wednesday Apr 27, 2011
Wednesday Apr 27, 2011
Cuál es realmente el sentido de tu vida Cuando alguien te pregunta si le encuentras sentido a la vida lo más lógico si es que no te encuentras en un estado depresivo es que respondas un sí, fuerte y claro. Si la persona insiste un poco más y te pregunta cuál es ese sentido la cosa puede complicarse un poco más y es posible que acabes balbuceando alguna frase hecha o digas algo del estilo de que hay cosas que no se pueden poner en palabras. Y es probable que así sea. En el post El reto de la vida cotidiana, explicaba el caso de Edurne Pasaban, la conocida alpinista que a pesar de haber conquistado los 14 ochomiles, ha tenido que padecer momentos de gran sufrimiento psicológico en su vida cotidiana. Mi teoría era que de algún modo es fácil crecerse ante las dificultades o los retos, pero que luchar con lo cotidiano, con esos días de la marmota particulares de cada uno de nosotros, puede ser lo verdaderamente duro. Lo llamé en ese post (y lo seguiré llamando) vivir el desafío del aquí y ahora. seguir leyendo Escuchar podcast

Sunday Apr 24, 2011
La mirada critica
Sunday Apr 24, 2011
Sunday Apr 24, 2011
Cuándo es conveniente tener la mirada critica y cuándo es mejor ver los positivo Muchas veces hablo en este Blog del espíritu crítico. Considero que si hay algo indispensable en una sociedad que tiende a querer uniformizar a sus ciudadanos (por ser fina y no decir aborregar), es mantener ese espíritu que nos permite disentir de opiniones y conductas, que no por ser frecuentes (ejemplo, la corrupción política) dejan de ser reprobables e inadmisibles. Lo malo es cuando convertimos esa mirada crítica, saludable y necesaria, en nuestra única mirada. Y no estoy hablando de casos en que las cosas van mal y alguien se toma la molestia de señalarlas (como en el ejemplo de empresa que puse en este post sobre implicación). Espero que además de señalar las deficiencias de un sistema, la persona que emitía las quejas tuviera algún tipo de propuesta de mejora. Criticar un sistema que no funciona y tratar de mejorarlo, me parece algo positivo e incluso productivo. seguir leyendo Escuchar podcast

Tuesday Apr 19, 2011
Manejar el dialogo interior
Tuesday Apr 19, 2011
Tuesday Apr 19, 2011
Algunos trucos para manejar el diálogo interior. Esta es una viñeta extraída del libro de Terapia Gestalt de Celedonio Castanedo (ed.Herder 1988) para explicar el mecanismo psicológico de la introyección, pero que creo que sirve perfectamente para ilustrar el tema que nos ocupa: el diálogo interno. Ya expliqué hace un tiempo el tema de los guiones de vida y cómo durante la infancia vamos "metiendo" creencias en la cabeza. Estas creencias nos condicionan de algún modo, ya sea porque nos animan o permiten hacer cosas o como en el caso de la viñeta, porque nos limitan. Obviamente la ilustración es sólo un ejemplo y esas creencias pueden venir tanto de la madre, como del padre u otras personas de referencia de la infancia. Lo importante es que permanecen en nosotros, sea de manera inconsciente (la mayor parte de las veces) o consciente, poniendo unos límites a nuestro día a día. seguir leyendo Escuchar podcast

Wednesday Dec 08, 2010
¿Crees que te comunicas bien?
Wednesday Dec 08, 2010
Wednesday Dec 08, 2010
Es bien conocida la frase – aforismo de que no podemos no-comunicar. No obstante, que logremos comunicar lo que realmente queremos es otra cosa. Comunicarse con los demás es fácil, venimos pre-instalados para ello, desde que nacemos con maneras tan sencillas que van desde el llanto del recién nacido, hasta las expresiones faciales que aprendemos a reconocer y a la vez usamos y como no, el paso más elaborado de adquirir el lenguaje, que realizamos de manera natural por el mero hecho de estar en contacto desde que nacemos con otros hablantes (sin ese contacto inicial, como se ha visto en algunos casos de los llamados “niños salvajes“, la posibilidad de adquirir el lenguaje de una manera completa se reduce mucho). seguir leyendo Escuchar podcast: