Episodes

Sunday Nov 02, 2014
La trampa del quiero y no puedo
Sunday Nov 02, 2014
Sunday Nov 02, 2014
Uno de los lugares a los que nos conduce el no conocernos a nosotros mismos es a caer en la trampa del quiero y no puedo. La presión social hacia el éxito y el logro nos puede llevar a situaciones en que estemos insistiendo en un camino que no está alineado con nosotros, en que estamos como pez fuera del agua. Es también uno de los desastres a los que nos ha llevado la popularización y masificación de la autoayuda, el confundir la perseverancia y la confianza en uno mismo con el querer es poder. No siempre querer es poder.
El quiero y no puedo adopta diversas formas que trataré de repasar con algunos ejemplos. Una de las más frecuentes y evidentes es la de índole económico. Este tipo de quiero y no puedo sucede cuando la persona quiere estar en un nivel socioeconómico para el que no tiene recursos suficientes.

Sunday Oct 26, 2014
Usar la intuición para decidir mejor
Sunday Oct 26, 2014
Sunday Oct 26, 2014
En un mundo hiperracionalizado como el nuestro, usar la intuición para decidir mejor puede sonar a temeridad. Aunque lo cierto sea que la intuición condensa de manera inconsciente miles de piezas de información, tanto de experiencias vividas como de informaciones recogidas de diversas fuentes, las procesa y en un momento determinado las arroja a nuestro cerebro consciente como un destello, una sensación, un pensamiento a veces fugaz de cuál es el camino a tomar, si hay que hacer o no hacer algo, si puedes confiar en alguien o no hacerlo, si has de pedirle el teléfono a esa persona que acabas de conocer o mejor no lo hagas…
Es normal que usarla nos resulte difícil pues la intuición es tan volátil que el intento de apresarla racionalmente la perturba, hace que nos entre la duda. Porque la manera en que nuestro cerebro llega a esa conclusión no es pasando por la información consciente y no tiene por tanto nuestra intuición modo racional de explicarnos qué hay detrás. Cuando intentamos justificar racionalmente una decisión intuitiva nos sentimos como en el aire, con una sensación que no podemos apresar de inconsistencia.

Sunday Oct 12, 2014
¿Quieres de verdad una vida feliz?
Sunday Oct 12, 2014
Sunday Oct 12, 2014
Muchas personas dicen querer una vida feliz pero no son tantas las que están dispuestas a trabajar en ello para conseguirlo. Es posible que seas uno de esos afortunados que todo lo han tenido fácil desde siempre, a los que la vida les ha sonreído y puede que además a nivel interno te sientas bien. Hay personas así aunque no lo creas. Pero la realidad suele ser a menudo menos idílica que eso y la vida feliz no suele llegar de un modo tan sencillo.
Entonces llegamos a eso tan denostado y devaluado en nuestra cultura: el esfuerzo. Porqué tener una vida feliz requiere esfuerzo. Y no cualquier esfuerzo, sino el adecuado y en la dirección correcta. No se trata de dar palos de ciego, sino de trabajar ( mejor guiados) en nuestro interior para de verdad conocernos. Y con ese conocimiento poder tomar las decisiones adecuadas, las que nos conectan con nosotros mismos. Y así podemos tomar decisiones en sintonía con quien de verdad somos y salirnos del guión de vida que nos han marcado.

Sunday Oct 05, 2014
Cómo convertirse en un experto
Sunday Oct 05, 2014
Sunday Oct 05, 2014
Convertirse en un experto en algo es uno de los mantras de nuestra sociedad actual. A pesar de que estamos en el reinado del amateurismo, en gran parte por las facilidades que ha dado Internet para presentarse al mundo, lo que se supone que está valorado es ser un experto. No voy a entrar en los vendedores de humo que se hacen pasar por expertos sin serlo, pues sería tema de otro post. Me voy a centrar en cómo de verdad convertirse en un experto.
Hace bastante tiempo publiqué un post titulado 10.000 horas de práctica en el que comentaba que a raíz de investigaciones como la realizada por Malcom Gladwell autor del libro Fueras de serie: porque unas personas tienen éxito y otras no se había cifrado en 10.000 horasel tiempo que necesitabas para dominar una materia o habilidad concreta. Gladwell había estudiado casos famosos de éxito (desde los Beatles a Bill Gates) y calculaba que para llegar a la maestría en cualquier área de tu vida debías tener una práctica de unas 10.000 horas. Si haces cálculos suponen unas 20 horas de práctica a la semana durante 10 años (de lunes a viernes, con un mes de vacaciones) o 3 horas diarias todos los días. .

Sunday Sep 28, 2014
10 beneficios de la terapia psicológica
Sunday Sep 28, 2014
Sunday Sep 28, 2014
Dado que soy psicóloga y me dedico a la terapia psicológica me gustaría destacar los beneficios que puedes obtener de la misma. Primero voy a definir de manera breve que hace un psicólogo. Un profesional de la psicología es alguien que ha hecho una formación teórica y práctica y que tiene conocimientos del comportamiento humano, de sus “perturbaciones” y sobre todo, tiene las herramientas para encarar los problemas, bloqueos o dificultades que el cliente trae a la sesión de terapia psicológica del mejor modo posible. Toda la atención de la sesión se concentra en el cliente y en ayudarle a encontrar la mejor manera de resolver sus dificultades. No se trata de dar consejos, sino de ayudar al otro a ver qué le sucede, cómo hace para que le sucedan las cosas y cuál puede ser el mejor modo de cambiar lo que sea necesario cambiar.
¿Cuáles son los beneficios?

Sunday Sep 21, 2014
¿Tienes adicción al trabajo?
Sunday Sep 21, 2014
Sunday Sep 21, 2014
En nuestra sociedad la adicción al trabajo es algo más extendido de lo que podamos suponer. Es algo sobre lo que he hablado en otras ocasiones pero creo que de vez en cuando hay que seguir incidiendo en ello. Además es un hecho que es tan importante socialmente tener un trabajo, que podemos acabar metidos en un círculo vicioso casi sin darnos cuenta. Un reciente estudio de la Universidad de Bergen, en Noruega, encontró que un 8,3 % de los noruegos cumplirían con los criterios de adicción al trabajo. Y estoy segura que esos índices aumentarían en países como EEUU en que el trabajo es visto como un medio de progresión social.
La adicción al trabajo se define como la implicación excesiva y progresiva de la persona en su actividad laboral, sin control ni límite, y abandono de actividades que antes realizaba. Este exceso de implicación no se explica por necesidades laborales objetivas, sino por necesidad psicológica de la persona afectada. Comprende a aquellos trabajadores que, de forma gradual, pierden estabilidad emocional y se convierten en adictos al control y al poder, en un intento por lograr el éxito.

Sunday Sep 14, 2014
Estar en foco
Sunday Sep 14, 2014
Sunday Sep 14, 2014
Una de la habilidades más importantes para la vida cotidiana, pero que sin embargo solemos subestimar es estar en foco. Estar en foco es la puerta de entrada a estar en flujo. Y es desde los estados de flujo cuando podemos de verdad estar tan inmersos en una tarea que rindamos al máximo con el mínimo esfuerzo. Y disfrutando intensamente de ello.
El problema es que para lograr estar en foco debemos entrenar nuestra atención. Y la sociedad actual nos empuja justamente a lo contrario, a estar dispersos. Recibimos miles de impactos informativos cada día. Y también estímulos emocionales. Tenemos multitud de maneras diferentes de distraernos, sobre todo con las múltiples pantallas que nos rodean. Y nuestro cerebro debe lidiar con todo ello y su impacto a nivel interno. Con una dificultad añadida: nuestro cerebro sólo es capaz de prestar atención consciente a una sola cosa a la vez.

Sunday Aug 31, 2014
Psicopatía y liderazgo: el ejemplo de House of cards
Sunday Aug 31, 2014
Sunday Aug 31, 2014
La vinculación entre psicopatía y liderazgo no es nueva. Tanto en la literatura científica como en la prensa general, han aparecido artículos que vinculan ciertos estilos de liderazgo con el hecho de tener rasgos psicopáticos. Los términos psicópata, sociópata o trastorno antisocial de la personalidad suelen usarse como sinónimos, aunque no sean exactamente lo mismo. Aquí hablaré del Trastorno antisocial de la personalidad, que es lo que popularmente se conoce como psicopatía. Y para ser más precisa, trataré el tema del psicópata integrado o subclínico, que para decirlo de un modo llano sería la persona que no cumple todos los criterios para ser diagnosticado como antisocial, pero tiene suficientes rasgos como para no poder ser considerado "normal".

Sunday Jul 06, 2014
Una docena de modos en que nos manipulan para que estemos insatisfechos
Sunday Jul 06, 2014
Sunday Jul 06, 2014
Podemos tratar de olvidar o ignorar que vivimos en una sociedad de consumo en la que estamos constantemente asediados por impactos publicitarios de todo tipo. Pero eso no evita ni esos impactos, ni su efecto sobre nosotros. La única manera de ser mínimamente conscientes de cómo nos manipulan es conocer los mecanismos psicológicos que subyacen a muchas de las técnicas utilizadas para conseguir que compremos, sea un producto o un servicio o una idea. De ese modo nos convertimos en personas menos manipulables y por ende, más libres. Y podemos tratar de vivir, no al margen del sistema, pues eso es casi imposible y por otro lado bastante inútil, pero sí un poco menos acogotados por éste. Porque el objetivo, a pesar de lo que diga el marketing de cualquier tipo, no es que te sientas satisfecho, sino que nunca lo estés del todo. Pues la única manera de que sigas siendo manipulable y sigas en la rueda, es que no acabes de sentirte satisfecho del todo. Y espero no ganarme muchos enemigos del mundo del marketing, porque esto que explico va mucho más allá de eso.

Sunday Jul 06, 2014
Seis creencias cuestionables sobre los psicofármacos
Sunday Jul 06, 2014
Sunday Jul 06, 2014
Como bien sabéis los que me leéis soy psicóloga y además trabajo en el campo de la terapia. Por eso me resultan interesantes las noticias que hablan de la eficacia de los tratamientos psicológicos y también de la eficacia de los fármacos. Por ello llamó mucho mi atención un artículo aparecido en la revista de Colegio de Psicólogos sobre creencias cuestionables en el uso de los psicofármacos (fármacos que se utilizan para tratar los problemas mentales). El modelo biomédico, que trata la enfermedad mental en base a los desequilibrios fisiológicos que conlleva, es el que se ha impuesto a nivel social y asistencial desde hace más de 30 años.
Es obvio que los psicofármacos han supuesto un enorme avance en el tratamiento de los trastornos mentales y permitieron en su momento sacar a los enfermos mentales de los psiquiátricos y darles una vida normalizada. Pero de ahí a pretender tratarlo todo con psicofármacos, incluso los procesos normales de la vida, hay un gran trecho. De ahí las críticas que aparecen en el artículo de J.B.Deacon y que a continuación os reseño: