Episodes

Sunday Oct 16, 2011
Todos los podcast
Sunday Oct 16, 2011
Sunday Oct 16, 2011

Tuesday May 24, 2011
Vivir en el engaño
Tuesday May 24, 2011
Tuesday May 24, 2011
Ser conscientes de si vivimos o no en el engaño Hoy no hago una pregunta en el título ya que si os pregunto si vivís en el engaño diréis que no. Es posible que mucha gente ni entre a leerlo porqué está absolutamente convencida de que no vive en el engaño. Tienen el convencimiento de que son personas racionales, críticas y pensantes y que su marco mental es amplio o incluso que ni tan siquiera lo tienen. Creen vivir en la verdad. Es curioso constatar que hasta la neurociencia, es decir, que incluso desde la ciencia, se nos advierte de que nuestro cerebro nos engaña. Constantemente y sin que apenas nos demos cuenta de ello. De todas las maneras imaginables. Voy a citar algunos ejemplos: rellena los huecos de nuestra memoria, con lo que le parece mejor, para hacer así de nuestro pasado un discurso coherente para nosotros mismos. seguir leyendo Escuchar podcast

Sunday Apr 17, 2011
Quién es el mas implicado
Sunday Apr 17, 2011
Sunday Apr 17, 2011
Cómo reconocer los niveles de implicación de las personas en la empresa y en la vida Es frecuente que las personas valoremos en los demás su implicación en algo, sea un asunto personal o un proyecto profesional por algunas actitudes y comportamientos externos que observamos. No es mala práctica, ya que es difícil hacerlo de otro modo, pero según como sea nuestro mapa mental eso nos puede inducir a error, ya que podemos estar viendo tan solo un reflejo de nosotros mismos. Muchas veces a las empresas les preocupa el nivel de implicación de sus trabajadores. Buscan maneras de saber hasta que punto los trabajadores están implicados en el proyecto de la empresa y tratan de encontrar sistemas para motivarlos a trabajar más y mejor. Se pasan test de todo tipo, se ponen objetivos, se hacen evaluaciones del clima laboral, etc... No estoy muy segura de que los parámetros que se utilizan para saber el grado de implicación estén siempre acertados. Me gustaría, para ilustrar de que estoy hablando compartir una anécdota que leí en el magnífico libro de Santiago Álvarez de Mon, La lógica del corazón, que creo que puede ser muy ilustrativa: seguir leyendo Escuchar podcast:

Tuesday Apr 12, 2011
Aceptas o rehuyes el contacto fisico
Tuesday Apr 12, 2011
Tuesday Apr 12, 2011
Cómo nos comportamos en el tema de tocar y ser tocados por los demás Cuando hablé en otros post de conectar con los demás dejé a propósito de lado incidir en el tema del contacto físico. Y lo hice así porque es un tema que sorprendentemente resulta casi un tabú en la sociedad occidental (no conozco lo suficiente el día a día de otras culturas para poder afirmar si en ellas sucede lo mismo). Podríamos decir que hay unas áreas sociales o contactos permitidos: una madre con sus hijos -por lo menos mientras son pequeños- , en la pareja, un abrazo entre amigas, los dos besos sociales en las mejillas, etc... Pero en seguida entramos en "áreas de peligro", es decir, en contactos que la otra persona puede vivir como excesivos o puede interpretar como lo que no son. Porque otro de los problemas que arrastramos es relacionar muchos contactos físicos y caricias con la sexualidad, cuando en realidad no tienen (o no tendrían) nada que ver. seguir leyendo Escuchar podcast

Sunday Apr 10, 2011
Cómo activar el modo creativo
Sunday Apr 10, 2011
Sunday Apr 10, 2011
Algunas maneras de activar nuestra creatividad Viendo en el último Redes la entrevista que le hizo Eduard Punset a Sir Kenn Robinson (del que ya hablé en otra ocasión) me han entrado ganas de volver a tocar el tema de la creatividad. Le he dedicado varios post desde diferentes vertientes y hoy me gustaría centrarme en la parte más cerebral del tema, en lo que se me ha ocurrido denominar el "modo creativo". No es que exista un modo cerebral exclusivo y específico de la creatividad, pero algunas acciones y actitudes pueden hacer que esta se dispare de un modo considerable. Porque voy a partir de la base, como hace Robinson, de que todos somos creativos y creadores pero en ocasiones necesitamos saber cómo entrenarlo. Muchos años de educación formal, especialmente la seguida en la escuela, han constreñido nuestra mente a un modo de pensamiento racional abstracto que hace que no salgamos mucho del camino marcado. Y ese camino no acostumbra a ser especialmente creativo. seguir leyendo Escuchar podcast

Tuesday Apr 05, 2011
Indignaos
Tuesday Apr 05, 2011
Tuesday Apr 05, 2011
Indignaos, el poder de las redes sociales para cambiar el mundo A algunas personas les puede sorprender que hable en un blog de psicología sobre las tesis del libro ¡Indignaos!de Stéphane Hessel (lectura que recomiendo desde ya). Sin embargo, si nos paramos a analizar un poco el contenido del blog, podemos ver que hay varios temas que están muy presentes: expandir nuestro mapa mental, huir del pensamiento único y ser uno mismo. Dicho esto creo que queda explicada la pertinencia desde la óptica psicológica de este contenido. Y también, por qué no decirlo, por haber una categoría que es: vidas que nos inspiran en donde creo que Hessel merece estar sobradamente. Nacido en el 1917, estuvo en la Resistencia francesa y sobrevivió por los pelos al campo de concentración de Buchenwald. Formó parte del equipo redactor en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y ha seguido su lucha por las causas de los más desfavorecidos toda su vida. seguir leyendo Escuchar podcast:

Sunday Apr 03, 2011
Agresivo o sumiso. Mejor asertivo
Sunday Apr 03, 2011
Sunday Apr 03, 2011
Cómo puede ayudarnos la conducta asertiva Hace unos días hablaba en un post de la posibilidad de ser demasiado empático, no tanto porque conectar con los demás suponga un problema, sino por el hecho de que hacerlo puede suscitar respuestas no deseadas. Entre estas respuestas no queridas estaría la de ser excesivamente sumiso o complaciente y acabar haciendo algo que en realidad preferiríamos no hacer. Uno de los problemas que eso conlleva, es que hay personas que van "tragando" con cosas que no les gustan y al final acaban estallando en el peor momento y de la manera menos adecuada. Como dijo Aristóteles: Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo. seguir leyendo Escuchar podcast:

Tuesday Mar 29, 2011
La trampa del ego
Tuesday Mar 29, 2011
Tuesday Mar 29, 2011
Cómo nos puede boicotear nuestro propio ego El ego es una de esas palabras que de tanto utilizarla llega a perder un poco su sentido originario y se desdibuja. Veamos primero como lo define el Diccionario de la Real Academia: (Del lat. ego, yo). 1. m. Psicol. En el psicoanálisis de Freud, instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superyó y la realidad del mundo exterior. 2. m. coloq. Exceso de autoestima. Y en la wikipedia entran en una definición tal vez menos exacta, pero más ilustrativa de su uso cotidiano: En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el punto de referencia de todos los fenómenos físicos, psíquicos y sexuales. seguir leyendo Escuchar podcast:

Sunday Mar 27, 2011
Más motivos para ser sociales
Sunday Mar 27, 2011
Sunday Mar 27, 2011
Algunos motivos más que relatan la importancia de ser sociales Ya he hablado algunas veces de los motivos por los que vivir en sociedad y relacionarnos con los demás, nos beneficia de múltiples maneras: mejora nuestro humor, nosprotege de la depresión, ayuda a prevenir el Alzheimer, nos favorece a la hora de trabajar en grupo, etc... Pero es que ahora diferentes investigaciones parecen indicar que en la evolución del cerebro humano, uno de los puntos de inflexión para que ésta se produjera fue la necesidad de comunicarnos con los demás. Esa necesidad parece ser que también provocó algunos cambios estructurales como es el hecho de que tengamos la enorme cantidad de músculos (creo que son 30) en la cara y que nos permiten expresar un amplio rango de emociones y por tanto comunicarnos con mayor precisión. Además, toda esa necesidad de comunicación fue haciendo evolucionar el cerebro en complejidad. Todo ello ocasionado por el hecho de vivir en sociedad y tener que comunicarse de una manera lo más adecuada posible con los demás. seguir leyendo Escuchar podcast

Tuesday Mar 22, 2011
Estas enfocado o te dispersas
Tuesday Mar 22, 2011
Tuesday Mar 22, 2011
Que capacidad tenemos de estar enfocados en lo que realmente es importante Una de las cosas que caracteriza a la sociedad actual es la ya llamada infoxicación: montones de informaciones y estímulos de todo tipo y nivel que nos llegan sin cesar. Discriminar entre lo que es útil de lo que no, lo que merece la pena y lo que no, es tarea ardua. Nuestro cerebro ya de por si tiene una tendencia a dispersarse ya que los nuevos contenidos previenen del aburrimiento y pasar de un tema a otro entretiene. Existen numerosos blogs como el de Óptima infinito o el de Think Wasabi que nos enseñan a cómo organizar el tiempo, focalizarnos en la tarea, ser productivos, etc.. Cada vez surgen más aplicaciones que también persiguen eliminar cualquier estímulo que no sea el pertinente cuando estás acometiendo una tarea específica. Una señal más de que no es difícil perder el foco y estar por cualquier cosa menos por la que tenemos que estar.